
Formulación de proyectos con metodología de marco lógico
Este curso brindará herramientas teórico - prácticas a sus participantes para la formulación y gestión de proyectos de desarrollo bajo la metodología de marco lógico (MML), lo que permitirá elevar las propuestas a convocatorias tanto públicas como privadas de carácter nacional e internacional y así poder emprender iniciativas y llevarlas al punto de ser proyectos bien sustentados desde las dimensiones sociales, técnicas, económicas y ambientales.
Está dividido en 4 módulos, los cuales permiten hacer un recorrido ordenado y coherente por la estructura del marco lógico. El primer módulo se centra en dar las herramientas básicas para comenzar a realizar la descripción de las situaciones problemicas, en el segundo se desarrollan las herramientas propias de la MML como son el análisis de actores, árboles de problemas y soluciones, entre otras. El tercer módulo se centra en analizar las etapas de prefactibilidad y factibilidad de las alternativas de solución resultantes del ejercicio del módulo 2 y por último, el módulo 4 se centra en la evaluación multidimensional de la alternativa seleccionada y estructurada.
Contenido
-
control_pointMódulo 0
Presentación del MOOC
Bienvenida
Referencias bibliográficas
-
control_pointMódulo 1
Generalidades e insumos para la formulación de proyectos
Este módulo está orientado a desarrollar el primer momento de la matriz de marco lógico, es decir el análisis situacional, con el propósito de desagregar de manera lógica la situación a atender.
Introducción: perfilamiento de iniciativas
Lección 1: análisis situacional
Lección 2: evaluación del contexto institucional (público, privado, comunitario)
Lección 3: identificación de riesgos
Material sugerido
Evaluación
-
control_pointMódulo 2
Metodología de marco lógico
Este módulo trabaja con los insumos elaborados en el módulo anterior (primer momento de la MML). Se empieza a manejar las matrices que permiten parametrizar y desarrollar las herramientas analíticas (árboles) para poder determinar y alistar las posibles alternativas de solución para las situaciones planteadas.
Lección 1: análisis de actores
Lección 2: árbol de problemas
Lección 3: árbol de objetivos
Lección 4: análisis de alternativas
Lección 5: análisis cadena de valor
Taller práctico 1: manejo de herramientas metodológicas
Material sugerido
Evaluación
-
control_pointMódulo 3
Etapas de prefactibilidad y factibilidad de los proyectos de desarrollo
En este módulo se realiza el alistamiento en etapa de prefactibilidad y factibilidad de la alternativa seleccionada en el módulo anterior, en especial lo que respecta a los estudios financieros y técnicos del proyecto.
Lección 1: programación de actividades del proyecto
Lección 2: elaboración de presupuestos
Lección 3: flujo de caja y elaboración de indicadores de gestión
Lección 4: estudio económico-financiero
Lección 5: demás estudios requeridos para el proyecto
Lección 6: estudio de mercado (parte 1)
Lección 7: estudio de mercado (parte 2)
Material sugerido
Evaluación
-
control_pointMódulo 4
Evaluación de proyectos
Este último módulo se centra en el análisis de la evaluación de los indicadores financieros del proyecto, además de la evaluación socio-ambiental del proyecto desde las perspectiva de las comunidades aledañas o afectadas (positiva o negativamente) por el proyecto.
Lección 1: aplicación de indicadores
Lección 2: evaluación socio-ambiental de proyectos
Material sugerido
Evaluación
-
control_pointEvaluación general del curso
Evaluación general del curso
Cierre del MOOC
Últimos comentarios

El curso me pareció excelente, con muy buenas explicaciones y material complementario

muy interesante, para planear un proyecto- .

Considero que el curso tiene una metodología exelente y necesaria para saber hacer un proyecto.
Información del autor
Francisco Cano Franco
Investigador del Centro de Investigación en Medio Ambiente y Desarrollo CIMAD de la Universidad de Manizales.
Joven investigador de Colciencias.
Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Magister en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas, ha ocupado diversos cargos en entidades públicas colombianas en los cuales ha liderado procesos de formulación de proyectos de desarrollo en diversos sectores (infraestructura, social, ambiental y cultural). Adicionalmente en su vida académica ha desarrollado investigaciones en temas de desarrollo territorial y social.